Los
arabismos son palabras de una lengua derivadas del árabe. En nuestro
idioma existen cerca de 4.000 arabismos, producto de una convivencia
e intercambio cultural durante siglos entre árabes y españoles en
nuestra Península.
Estos 4.000 arabismos están esparcidos por muy diversos
vocabularios, como el agrícola (acequia, noria,
alcachofa, azúcar, aceite, albaricoque...),
el bélico (almirante, arsenal, alférez...) y
el del comercio (aduana, tarifa, alfarero,
tarea...); entre muchos otros. Algunos nombres propios, como
los ríos Guadalquivir, Guadalajara, Guadiana; la ciudad de Albacete,
Murcia... son también arabismos.
Igualmente encontramos arabismos cuando se habla de
ciencia. Los árabes eran un pueblo muy culto que hizo grandes
aportaciones en muchos campos científicos, no sólo con
descubrimientos propios sino mayormente traduciendo, estudiando y
desarrollando los conocimientos de otras culturas, como la egipcia,
la hebrea, la griega, la hindú... Otra prueba de su gran influencia
en la ciencia nos la da su legado lingüístico en este campo.
Números arábigos, nombrados por su cantidad de ángulos |
En Matemáticas, desarrollaron el sistema decimal
y el sistema de escritura de fracciones actual, y muchos de los
principios básicos de aritmética, geometría y álgebra; inventaron
las fracciones decimales y mucho más, todo ello descrito y recogido
en miles de obras y textos. Nos han dejado palabras como cifra,
álgebra, algoritmo y guarismo.
Otro de los campos científicos donde más destacaron
fue en Medicina. Fueron los creadores de los primeros
hospitales y sanatorios mentales, cuya construcción se extendió por
todo el mundo islámico. La consideraban como una disciplina
altamente técnica, pero no bastaba con dominar la Medicina para
poder practicarla: los doctores debían ser, además, comprensivos,
amistosos, tolerantes y dignos. Para regular ese comportamiento
profesional se desarrollaron numerosos exámenes y códigos. Se publicaron una enorme cantidad de tratados y manuales, y se describieron por
primera vez la viruela y el sarampión, elaborando tratamientos
prácticamente imposibles de mejorar en la actualidad. También realizaron
diagnósticos para enfermedades como la lepra, la rabia, la
diabetes...
En cuanto a nuestro idioma, aportaron palabras como
nuca, jaqueca, jarabe, alcohol...
Astrolabio, instrumento usado para observar la situación y el movimiento de los astros |
La Astronomía, frecuentemente mencionada en el
Corán, era otro campo que les atraía mucho y que estudiaron y
desarrollaron enormemente. Los astrónomos se enfrentaban a veces a
retos tales como predecir el momento preciso en que comenzaba el mes
del Ramadán (cuando se ve la luna creciente por primera vez en el
horizonte), determinar la orientación de la ciudad santa de La
Meca... Crearon calendarios, publicaron observaciones sobre el
firmamento (las estrellas, el movimiento de los planetas...),
mejoraron teorías astronómicas ya existentes, perfeccionaron y
difundieron el astrolabio en Europa, y localizaron y nombraron gran
cantidad de estrellas (Aldebarán, Rigel, Vega,
Hadar...). A ellos les debemos también las palabras cenit,
nadir, almanaque, acimut...
Tampoco podemos pasar por alto el papel del pueblo árabe
en el desarrollo de la Química. Aquí, aparte de tomar como
base, desarrollar y difundir el pensamiento platónico y
aristotélico, aportaron descubrimientos clave propios, como la
técnica de la destilación. Dos sabios que destacaron en este campo
fueron Jabir ibn Hayyan y Al-Razi.
El alquimista, místico y médico Jabir ibn Hayyan
escribió, entre otras muchas obras, la Summa Perfectionis, el
tratado de Química más antiguo que se conoce. También
descubrió diversos ácidos (el ácido sulfúrico entre
ellos), realizó estudios sobre la transmutación y la sublimación
de los metales y perfeccionó técnicas como la cristalización y la
destilación.
Al-Razi, que además de químico era médico,
matemático, filósofo y astrónomo, escribió más de 33 libros
sobre alquimia, descubrió el ácido sulfúrico y el etanol (y el uso
de éste en medicina), inventó los emplastos para sellar huesos y
numerosos instrumentos de laboratorio...
De su legado y el de todos los químicos de la época se
desprenden también los arabismos azufre, alambique,
redoma, elixir, álcali y azogue.
Los árabes han tenido una importancia crucial en el
desarrollo de la ciencia, sobre todo en Occidente: sin todas su
aportaciones, el mundo no sería el mismo que conocemos hoy en día.
Tan grande fue su influencia que el vocabulario
científico español está plagado de palabras procedentes de su
idioma, que durante siglos serán un testimonio más de que
estuvieron ahí.
(Dado que algunos arabismos no son muy conocidos, tienes la opción de saber su significado pinchando sobre ellos)
Fuentes:
Los
árabes y la ciencia -
La
medicina árabe -
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_boabdil/departamentos/medicina.htm
Las matemáticas árabes -
http://www.centroedumatematica.com/aruiz/libros/Historia%20y%20Filosofia/Parte2/Cap09/Parte02_09.htm
La astronomía -
Las
aportaciones árabes a la química -
Perfecto Lupe. Gracias por tu meticulosidad a la hora de trabajar.
ResponderEliminarGracias por esta información, me ha servido de mucho, sigue asi
ResponderEliminarY que hay de la botánica y la geografía?
ResponderEliminarMe ha resultado muy útil tu trabajo. Gracias :-)
ResponderEliminar